La investigación recién terminada por los telescopios modernos ha demostrado que el universo posee, al menos, diez veces más galaxias de las pensadas. Los investigadores han creado la hipótesis de que dichas galaxias no han sido vistas nunca debido a que son muy débiles o a que están demasiado lejos. Los análisis han demostrado cómo a los pocos años del nacimiento del universo existían numerosas galaxias que al ser, algunas, tan pequeñas y débiles acabaron fusionándose.
Estos científicos se muestran extasiados, ya que cabe la posibilidad de descubrir nuevas propiedades o cualquier tipo de cosas que nunca se han visto. Además, el descubrimiento de esta nueva materia supone una nueva hipótesis de porqué por la noche el cielo es oscuro: la mayoría de galaxias invisibles a nuestros ojos y a los telescopios modernos proporcionan ciertos factores que se combinan para asegurar que el cielo nocturno sea oscuro.
Estas nuevas hipótesis podrían garantizar un gran avance en la ciencia y, por lo tanto, en las sociedades futuras (ya que, por ejemplo, se podrían encontrar sustancias que consigan curar enfermedades hasta ahora incurables), pero supone un peligro para la vida del universo. El ser humano, a partir del siglo XX ha hecho investigaciones y descubrimientos que solamente ha ayudado a los seres vivos pero que ha hecho que empeore la vida de La Tierra, por eso el hecho de haber descubierto nuevos sitios a explorar y la ambición del ser humano podría llegar a intervenir en el estado en el que se encuentran esos lugares nuevos para nosotros.
Realmente, el ser humano no le hace ninguna falta ni a La Tierra ni al universo en sí.
Fuente: SINC http://laflecha.net/el-universo-tiene-diez-veces-mas-galaxias-de-las-que-se-pensaba/
No hay comentarios:
Publicar un comentario